RC Necochea Norte - Conferencia Cientifica

El Club Rotario NECOCHEA NORTE, organizo el día 01-09-2010, una CONFERENCIA CIENTIFICA TÉCNICA CULTURAL, siendo el disertante invitado el Señor Ingeniero MARIO BENEDETTI, a quien acompaña su CV y que dice..
Profesor Titular Dedicación Exclusiva Área Control FAC de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata.
Investigador Principal del CONICET (Consejo Nacional de Invertigaciones Científicas y Técnicas)
Agregado Científico Permanente CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear)
Director del Laboratorio de Instrumentación y Control Fac de Ing. Univ. Nacional MDP
Responsable Protocolo de colaboración MINCyT, (Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación)
Director del LIC (Laboratorio Instrumental y Control de la UNdMdP), y ...
Responsable del Protocolo del CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear)

El Tema : EL GRAN ACELADOR Y COLISIONADOR DE HADRONES (La máquina de Dios)

El Gran Colisionador de Hadrones, (en inglés Large Hadron Collider, LHC) es un acelerador y colisionador de partículas ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, sigla que corresponde su antiguo nombre en francés: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza.

Fue diseñado para colisionar haces de hadrones, más exactamente de protones, de hasta 7 TeV de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, el cual es actualmente el marco teórico de la física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de energía altos.

El objetivo de los científicos del CERN es que su "publicitado dispositivo" ayude a determinar la naturaleza de la masa. Para ello el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), hará chocar protones y de esta manera recreara las fuerzas y condiciones que se experimentaron, una billonesima de segundo después del Big Bang.

Dentro del Colisionador dos haces de protones son acelerados en sentidos opuestos hasta alcanzar el 99,99% de la velocidad de la luz, y se los hace chocar entre sí produciendo altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos inmediatamente después del big bang.

El LHC es el acelerador de partículas más grande y energético del mundo.[ Usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés) y más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción.

Ciertamente no resulta fácil, por ejemplo, explicar porqué el LHC permitirá conocer los instantes posteriores al “Big Bang”, la gran explosión que se supone creó el universo hace unos 13.700 millones de años, pese a que la energía de cada protón acelerado no supera la energía cinética en vuelo de un mosquito. ¿Podrían dos mosquitos chocando entre sí producir semejante explosión? Sin duda no, pero si concentramos la energía en una pequeñísima región del espacio al colisionar dos protones de frente, entonces la densidad de energía liberada puede en efecto recrear las condiciones del universo primitivo, una minúscula fracción de segundo tras el Big Bang.

Futuras aplicaciones en diversos campos
Así, podrían emerger nuevas “especies” de partículas muy pesadas hasta ahora desconocidas a partir de una colisión violenta entre protones, desintegrándose rápidamente pero dejando una “lluvia de partículas ordinarias” que atravesarán los detectores, creando una huella electrónica para un detenido estudio posterior mediante el GRID, un revolucionario sistema de computación que involucra decenas de miles de ordenadores situados en todo el planeta conectados por Internet. El GRID podrá aplicarse en el futuro a campos muy diversos de la ciencia, como meteorología, biomedicina y farmacología, ciencias de la Tierra…

Es posible, sin embargo, que no todas esas nuevas partículas sean inestables, y alguna podría ser el constituyente básico de la materia oscura, descubierta mediante el estudio de la dinámica de galaxias.

Lo pequeño y lo grande se presentan como facetas complementarias de un conocimiento común de la naturaleza.

Precisamente conocer la razón por la que las masas de las partículas en la naturaleza son tan diversas es uno de los objetivos básicos del LHC: el descubrimiento del “bosón de Higgs”, último eslabón que falta del paradigma actual de la física de partículas y nuclear. El bosón de Higgs no es partícula de materia (como podría ser el electrón), ni de interacción (como podría ser el fotón); a veces se la ha denominado como la partícula de Dios. Se argumenta que el “bosón de Higgs” podría ser, de hecho, un portal hacia la llamada Nueva Física, una nueva revolución científica como pudo ser la teoría de la relatividad de Einstein en su momento.

En tal sentido, en el LHC se podrían crear miniagujeros negros en las colisiones entre protones sólo si la gravedad se hace mucho más fuerte que lo esperado a distancias muy cortas, lo cual implica la existencia de dimensiones espaciales extra (más allá de las tres habituales), una fantástica posibilidad de ciertas teorías físicas (como la teoría de cuerdas) que supera cualquier ficción.

La Conferencia se realizo en el Salón del Teatro Municipal, fue declarado de interés Municipal, siendo aompñado por la Dirección de la Juventud y conto con la presencia de Alumnos de distintas entidades educativas, profesores, y publico en general, todos invitado por el Comite de Servicios del Club. La Conferencia tuvo una duración de dos horas 40 minutos, y luego de finalizada, la concurrencia formuló las preguntas sobre el tema expuesto, siendo atendidas gentil y amablemente por el Ingeniero BENEDETTI.

El Presidente del Club Rotario Necochea Norte, formuló las palabras de agradecimiento a tan noble y desinteresada misión del Científico, y que es llevar sus conocimientos a todos quienes lo soliciten, acto seguido se le hace entrega de un Diploma de Reconocimiento y un Banderin del Club como referencia de la organización de Servicio.